• 1 mes de edad
- Irritabilidad persistente.
- Trastornos de succión.
- No fija la mirada momentáneamente.
- No reacciona con los ruidos.
• 2 meses de edad
- Persistencia de irritabilidad.
- Sobresalto exagerado ante ruido.
- Ausencia de sonrisa social.
• 3 meses de edad
- Asimetría de actividad con las manos.
- No sigue con la mirada.
- No respuesta a los sonidos.
- No sostén cefálico.
• 4 meses de edad
- Pasividad excesiva.
- Manos cerradas.
- No emite risas sonoras.
- No se orienta hacia la voz.
• 6 meses de edad
- Presencia de hipertonía en miembros e hipotonía de cuello y tronco.
- No se rota sobre sí mismo.
- Persistencia de reacción de Moro (este reflejo consiste en un movimiento como de abrazo que hace el niño cuando se provoca una situación de susto o sobresalto).
- No sedestación (sentarse) con apoyo.
- Ausencia de prensión voluntaria.
- No balbucea ni hace “gorgoritos”.
• 9 meses de edad
- No aparece desplazamiento autónomo.
- Hipotonía (bajo tono muscular) de tronco.
- No se mantiene sentado.
- Ausencia de pinza manipulativa.
- No emite bisílabos.
• 12 meses de edad
- Ausencia de bipedestación.
- Presencia de reflejos anormales.
- No aparece vocabulario de dos palabras con/sin significado.
- No entiende órdenes sencillas.
• 15 meses de edad
- No camina solo.
- Ausencia de pinza superior.
- No arroja objetos.
- No tiene un vocabulario de tres o cuatro palabras.
- Pasa ininterrumpidamente de una actividad a otra.
• 18 meses de edad
- No sube escaleras.
- No tiene un vocabulario de 7/10 palabras.
- No conoce partes del cuerpo.
- No garabatea espontáneamente.
- No bebe de un vaso.
- No hace una torre de dos cubos.
• 24 meses de edad
- No corre.
- No construye torres de 3 ó 6 cubos.
- No asocia dos palabras.
- No utiliza la palabra “NO”.
- Presencia de estereotipias verbales (repetición de una misma palabra o frase).
- Incapacidad para el juego simbólico.
• Signos de alarma a cualquier edad
- Movilidad, tono o postura anormal.
- Movimientos involuntarios (actitud distónica de manos, hiper-extensión cefálica...).
- Movimientos oculares anormales.
- Retraso en la adquisición de los ítems madurativos.
San Navarra 2002, Vol. 25, Suplemento 2
Desarrollo psicomotor del niño y su valoración en atención primaria. A. Iceta, M.E. Yoldi.